viernes, 13 de junio de 2014

RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION



 R.A.E.


Un resumen analítico en educación es un instrumento utilizado para realizar   Resumen Analítico, como su nombre lo indica, consiste en la elaboración de un análisis resumido de un texto determinado. Es una síntesis de los conceptos, planteamientos, propuestas o ideas, siguiendo la organización estructural del texto original, destacando sus elementos esenciales. Es decir, no se puede obviar ni la forma estructural del texto, ni la coherencia interna, además de mantener, la idea central o principal motivo del contenido.
Con esta técnica se busca descubrir la relación entre las ideas principales y las secundarias o derivadas que sustentan el texto. Es importante recordar que ideas secundarias son aquellas que ejemplifican, aclaran, describen o amplían la idea principal.
En los R.A.E. se busca condensar la información contenida en obras o trabajos, que deben tener como requisito su calidad y aporte al conocimiento, en materia de propuestas, tratamiento teórico y metodológico de los temas. Entre estas obras o trabajos se cuentan libros, estudios, ponencias, tesis de grado, artículos de revista, ensayos, textos escolares, módulos e investigaciones. El objetivo es ofrecer al lector un texto analítico, redactado en forma clara y concisa, con las características: fidelidad, objetividad, precisión. 


Un Resumen Analítico nos permite expresar todas las ideas fundamentales de un texto. No debemos centrarnos solo en las últimas ideas, sino recordar los planteamientos iniciales y el argumento.
Una de las ventajas  principales  que tiene la realización de un resumen analítico es que es capaz de  simplificar  las tareas de repaso y de memorización. Es capaz de desarrollar una  capacidad en el individuo de escritura y análisis.
 Un resumen analítico se  utiliza básicamente para  sintetizar  la información de forma breve y analizando el texto.

TEXTOS ACADEMICOS

Que es un texto académico


Al hablar de textos académicos lo primero que debemos tener claro es que es el material de soporte de cada uno de los estudiantes que desean adquirir conocimientos y ampliar sus horizontes en el ámbito del conocimiento y la evolución mental

El texto académico es una producción que puede ser realizada en diferentes formatos: Oral, escrito, audiovisual y muchas otras formas, es importante resaltar que lo importante no será el formato sino que entendamos que lo que importa es la raíz de la información.

Una característica especial por la que se distingue un texto académico es porque los destinatarios no son el público en general, sino en primer lugar las comunidades académicas y científicas. Eso implica que en muchos casos el lenguaje que se usará no es coloquial y habrá momentos, que sólo los que estén familiarizados con un determinado campo del saber podrán entender, los textos académicos tienen alcances mundiales debido a su información muy bien desarrollada permite que el conocimiento que se encuentra en ellos hace que la información contenida se globalice.

Los textos académicos Por lo tanto, no es de información coloquial ni basada en opiniones, es estrictamente construida sobre la base de información probada o atestiguada por otro experto. De allí que la mayoría de los textos académicos contengan numerosas referencias a textos anteriores que de algún modo validan la información que se está ofreciendo en el texto en particular que se presenta a la comunidad científica.
MONICA RODRIGUEZ



Son todas aquellas producciones que se realizan dentro de las academias, ya sean universidades, grupos de investigación, asociaciones científicas, circulo de lectura, de estudio, de desarrollo intelectual entre otras, las cuales buscan transmitir información.
Esta cualidad de los textos académicos requiere de precisión, claridad y objetividad necesaria para no dar lugar a equivocaciones ni ambigüedades (Figueras y Santiago 2002).
La característica principal del texto académico es su eminente carácter institucional (Padrón 1996), el cual lo lleva a situarse dentro del contexto académico específicamente.
Transmitir una información suena relativamente fácil para la mayoría de las personas, pero la realidad es que los textos universitarios requieren más que solo transmitir, ya que la información proviene de investigaciones científicas, las cuales deben transformarse en un texto académico de fácil comprensión para los estudiantes y que no siempre logran su objetivo debido a que los autores suponen conocimientos previos por parte del lector y utilizan códigos que no siempre son conocidos por estos.
LIGIA CASTELLANOS

¿Cómo se escribe un texto académico?



Para ampliar este tema debemos revisar primero algunos de los textos académicos que podemos encontrar, algunos de ellos son:


Informe: comunica de forma descriptiva algo ocurrido con la mayor objetividad posible y menciona detalles relevantes, que se expresan de manera sistematizada. Como su nombre lo indica, Informa y analiza datos, conceptos, ideas, hechos o sucesos.


Ensayo: se trata de un desarrollo libre sobre un tema, hecho o acontecimiento. Permite establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor intelectual de la argumentación y la consistencia del discurso.


Monografía: comprende la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los componentes de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigación rigurosa.


Tesis monográfica o tesina: refiere a un tema específico cuya hipótesis debe ser original. Implica un estudio científico o académico realizado con métodos apropiados a la naturaleza del tema, además son trabajos realizados para finalizar estudios de pregrado y posgrado. En general, aunque tienen un trasfondo diferente y una profundidad distintas, las tesis de licenciatura, maestría y doctorado, tienen un componente que las hace muy importantes a la hora de aportar en la investigación. Son fruto de un trabajo sistemático, metódico y dirigido.

Investigaciones particulares. Mucho del conocimiento científico avanza por la curiosidad de personas individuales que deciden realizar verdaderas cruzadas de investigación. Sin embargo, muchos de esos descubrimientos no se materializan necesariamente en investigaciones publicadas.

Y muchos otros como artículos, libros, ponencias, trabajos no editados etc.


Al analizar cada uno de estos textos académicos vemos como ellos presentan una estructura , a la cual nosotros daremos inicio para entender un poco más como se escribe un texto académico, para ello veremos algunos pasos:
1. Contextualizar el proyecto de escritura: esto nos hace referencia a que antes de escribir un texto debemos tener un conocimiento previo o un manejo del tema a escribir, saber a quién va dirigida la información y con qué intención.
2. Necesidades de documentación y conocimiento de género: leer para saber, cuando estamos en esta fase del texto debemos irnos documentando y lo podemos hacer atravesó de lluvias de ideas, mapas conceptuales, leer y escuchar información seleccionarla y anotarlas en fichas o en la pizarra para que vayamos engrosando los conocimientos.
3. Organización del caos de la información al orden del texto: leer para escribir, en esta fase de nuestro escrito debemos ir dando forma y figura a nuestro proyecto, ir organizando lo que previamente hemos adquirido.
4. Producción del texto: hacia el primer borrador conocer las reglas lingüísticas e ir haciendo nuestro borrador de toda la información que deseamos transmitir, en pocas palabras hacer un primer escrito en el que no está completamente terminado pero si es nuestro modelo para corregir.
5. Revisión: leer para evaluar y mejorar, cuando le damos las lecturas necesarias a nuestro borrador nos vamos dando cuenta de los errores cometidos y así atravesó de la revisión que no sería ni una ni dos veces sino las revisiones necesarias para que podamos obtener un producto final satisfactorio. Algunas técnicas recomendadas es reescribir el texto.
6. Edición y exposición en público: leer para hablar en público, decidir el formato más adecuado para nuestro texto y hacer de una defensa expositiva, para así dar un producto terminado.

Según esta definición un texto académico tiene los siguientes elementos básicos:
  • Es una producción que puede ser realizada en diferentes formatos: Oral (una conferencia por ejemplo); escrito (un libro o un artículo); audiovisual (un documental, una película, un informe en vídeo). Es decir, el formato no es lo que importa sino la raíz de la información.
  • Es fruto de actividades científicas o académicas. Puede ser una tesis (pregrado o posgrado) o un proyecto de investigación o una investigación profesional o universitaria. Eso implica que es distinto a un ensayo (donde, como la palabra lo dice, un autor ensaya una hipótesis o una opinión) y a cualquier información de divulgación (que puede o no ser fruto de investigación).
  •  Está en el marco de una intencionalidad clave en la academia, es decir, producir conocimiento.
  • Pero no sólo es producir, sino que también procura transmitir dicho conocimiento. Investigación que no se publica o edita, no sirve, queda encajonada y no es útil. El conocimiento se nutre de muchas mentes que trabajan de manera aislada, pero en conjunto van produciendo nuevos horizontes de información.
  • Se distingue porque los destinatarios no son el público en general, sino en primer lugar las comunidades académicas y científicas. Eso implica que en muchos casos el lenguaje que se usará no es coloquial y habrá momentos, que sólo los que estén familiarizados con un determinado campo del saber podrán entender. Pero no tiene nada de snob, simplemente, es parte de la intencionalidad de transmitir a un grupo en especial.
  • Finalmente, tiene alcances mundiales. La ciencia no se hace en solitario, es una labor comunitaria. Lo que uno descubre se suma a lo que otro investigador encuentra, en la suma total de esos pequeños descubrimientos se va haciendo ciencia.
Por lo tanto, un texto académico no es de información coloquial ni basada en opiniones, es estrictamente construida sobre la base de información probada o atestiguada por otro experto. De allí que la mayoría de los textos académicos contengan numerosas referencias a textos anteriores que de algún modo validan la información que se está ofreciendo en el texto en particular que se presenta a la comunidad científica.
Es muy importante señalar fuentes, porque los investigadores que leen pueden ver sobre qué ha construido la información la persona que está haciendo su informe. No se trata de copiar, sino de evidenciar que se tiene referencia de la información que ya es parte de la academia.
Por otro lado, un elemento que la definición da y que dejamos para el final, es señalar que el conocimiento que se transmite en el texto académico es sistemático, es decir, no es simplemente producto de un momento o de una inspiración tipo “¡eureka!” sino fruto de la labor conjunta de las muchas investigaciones realizadas antes. Eso es lo que hace interesante una investigación. Por lo mismo, la búsqueda de información no es tangencial, sino fundamental, porque permite establecer qué se ha hecho hasta el momento y el investigador puede definir en qué sentido su investigación será diferente a lo realizado hasta el momento.
Lo anterior nos permite decir que a la hora de producir un texto académico, se debe pensar en la manera que el lector interpretara y entenderá lo que se quiere transmitir, no se debe dar pie a malos entendidos ni ambigüedades, lo claro y preciso del texto confirma su éxito.
LIGIA CASTELLANOS


martes, 10 de junio de 2014

CODIGOS DE COMUNICACION

La comunicación  es una de las bases de la sociedad en la que vivimos y, por tanto, es una de las vías de conocimiento  y transmisión de información. Las personas siempre se han relacionado entre sí, ya sea a través de medios tradicionales como el teléfono o la correspondencia, o simplemente entablando una conversación, cara a cara, en un lugar físico acordado por ambas partes o establecido al azar.   
En el querer estar a la vanguardia de la información y las comunicaciones; vemos como hoy en día hay nuevas plataformas de comunicación como blogs, wikis, redes sociales y todo tipo de medios de comunicación social, los cuales están transformando la manera en que interactuamos. La colaboración online permite a las personas compartir conocimientos e ideas independientemente de su rango, cargo o experiencia.  Es así como nos damos cuenta de que en todos estos avances vertiginosos de la comunicación nuestra sociedad está cada vez más impregnada de nuevos conocimientos, muy significativos para un mundo actual.

Es de anotar que para nosotros como estudiantes los códigos de comunicación que tenemos a la mano nos abren puertas muy importantes para nuestro desarrollo intelectual y social, teniendo siempre las precauciones necesarias para que los malintencionados no puedan dañar nuestro proceso.
Es muy importante saber Que el programa de competencias comunicativas de la Unad ha sido parte de este avance en los códigos de comunicación y nos ha ampliado el conocimiento sobre las redes sociales, como grupo hemos escogido la red social llamada Facebook, ya que a nuestro criterio es una de las redes más grandes.   Facebook es un servicio gratuito que permite conectar a las personas en internet. Si somos usuarios registrados en su página web, podremos gestionar nuestro propio espacio personal: crear álbumes de fotos, compartir vídeos, escribir notas, crear eventos o compartir nuestro estado de ánimo con otros usuarios de la red.



Es importante resaltar el gran número de usuarios de que dispone el Facebook,  la aceptación que ha tenido,  las facilidades de accesibilidad que ofrece, como el acceso a la plataforma desde terminales móviles, ha permitido que esta red haya crecido muy rápidamente en poco tiempo.
La principal utilidad de esta página es la de compartir recursos, impresiones e información con gente que ya conoces (amigos o familiares). Aunque también se puede utilizar para conocer gente nueva o en nuestro caso crear un grupo de trabajo donde compartimos nuestros puntos de vista e intercambiamos información reiteramos, con el fin de aumentar nuestros conocimientos.

Dentro del proceso de comunicación nuestro grupo aunque muy pequeño pero con grandes deseos de superación y con hambre de conocimiento, pudimos analizar que la red social Facebook nos brindaba grandes ventajas;  una de ellas es que al ser una de las redes más utilizadas, nos hace como individuos estar en constante interacción con ella.  A diferencia de otras redes de comunicación que son muy buenas pero a nuestro concepto, un poco menos manipuladas, en pocas palabras es una de las redes que nos mantienen más conectados ya sea a nivel personal, a nivel laboral y nivel profesional.
El Facebook nos permite además crear grupos de todo tipo, e incluso se han creado gran número de ellos dedicados únicamente a conseguir muchos integrantes en poco tiempo u homenajear personas, artistas o situaciones cotidianas, en nuestro caso lo creamos para nuestro beneficio académico.  Es importante decir que cualquiera puede crear un grupo, de forma sencilla y gratuita, y de cualquier temática.

Al crear un grupo podemos configurarlo a nuestro gusto, pudiendo permitir que la gente se una al grupo o se haga admirador. Si es público, privado o secreto.

Esta red social podemos decir nos une y como individuos que lo utilizamos podemos personalizarlo, y nos permite crear nuevas formas de comunicarnos para transmitir grandes ideas.


LOS DEBATES EN LINEA

Las comunidades de debate en línea y otros sistemas BBS puede ser una grandiosa forma de conectar gente que tengan intereses similares. Siguiendo unos sencillos pasos, puedes crear una comunidad en línea próspera la cual permitirá que tú y los otros miembros puedan mantener discusiones muy entretenidas.

Hablando un poco acerca de este tema que es tan comun hoy en dia es importante resaltar que este proceso tiene sus ventajas como sus desventajas, cuando hablamos de un grupo bien conformado y comprometido con un trabajo designado y con las herramientas necesarias las ventajas de dicho proceso son muy satisfactorias.

Pero al igual cuando no hay ni los medios ni el personal disponible para este preceso encontramos como resultado del ejercicio un producto carente de buenos resultados se puede decir que una de las fallas que se presentan en un debate en linea son las siguientes:

  1.  es muy difícil realizar un buen producto sin buenas herramientas de trabajo y sin un equipo sólido de personas comprometidas en realizar un buen trabajo para nuestra propia edificación.
  2. Además es importante resaltar que atravez de  este ejercicio personalmente y sé que a manera general del grupo nos abre la mente a nuevos retos y nuevas perspectivas de cómo se realizan o como realizar trabajos en línea y por consiguiente nos edifican para la construcción de nuestro proyecto de vida.

a continuacion podran ver una muestra de lo que es hacer un debate en linea. lo podran encontrar en el siguiente link.

La lectura y las diferencias entre entender, comprender e interpretar

HAILE (habilidad invariante lectora)



La lectura es un fin en sí misma; nos describe la habilidad lectora como proceso para decodificar el mensaje. Pero existe también, la lectura, como un medio por el cual se desarrollen las demás actividades verbales: escribir, hablar y escuchar.
Por tanto, la Habilidad Invariante Lectora (HAILE) está constituida por los conocimientos mínimos sistematizados; así como las habilidades y operaciones para el entendimiento, comprensión o interpretación (ECI) de cualquier texto escrito en un sistema lingüístico común entre emisor y receptor en un espacio y tiempo determinado.
Dentro de este proceso hablare un poco acerca de la habilidad generalizada de interpretar ya que mis compañeras de curso lo harán con la lectura y habilidad de entender y comprender
La interpretación, exige que el lector modifique su ubicación en un espacio sociocultural, por cuanto deberá introducirse, imaginariamente, en el ámbito del texto y moverse culturalmente dentro de él; además de escoger las partes o componentes del texto y jerarquizar lo que él considere importante dependiendo de sus intereses, motivos u objetivos.
Interpretar un texto es lograr, entre otras cosas, que el lector sea capaz de responder la pregunta: ¿Para qué se codificó el texto? Además, es como hacer un cuadro del texto, un análisis, es adentrarse en las figuras en los personajes y en los momentos.
Podemos concluir que Interpretar un texto significa hacerlo tuyo. No basta con que lo conozcas y te guste, tienes que sentirlo y en este caso transmitir al escucha eso que te hace sentir.

Monica Rodriguez

Leer no es solamente reconocer palabras y captar ideas presentadas, es también reflexionar sobre su significado, de esta apreciación se deduce que, leer es un proceso de entendimiento, comprensión e interpretación, que solo es posible cuando nos interesa el texto objeto de lectura;  articulo de Grass y Fonseca 1986.
Las habilidades generalizadas entender, comprender e interpretar son aquellas habilidades que debemos desarrollar para obtener resultados óptimos a la hora de leer un texto.
En este breve discurso hablaré de la habilidad generalizada " entender".
Entender es hacer una fusión del significado de las palabras en ideas y reflexionar sobre las mismas, para ello es necesario leer con una razonable velocidad e ir captando el significado literal del texto y no solo el de las palabras, frases, párrafos.
Cuando somos capaces entre otras cosas de responder a la pregunta ¿ que nos quizo transmitir el emisor?, estamos en capacidad de decir que entendoimos el texto leído.
Entender, es pues, tener una idea clara de lo que se lee, ir mas allá, no solo decodificar el mensaje que nos transmiten.
Por ultimo los invito a seguir fortaleciendo nuestra capacidad de entender, seguir trabajando en esta habilidad generalizada y aumentar nuestras oportunidades en el campo de la lectura, en aprovechar al máximo el contenido de un texto lo que se verá reflejado en grandes beneficios para nuestra carrera y nuestro futuro.

Ligia Castellanos

La Lectura

LEER TE CULTURIZA


Este programa está enfocado en  transmitir a la audiencia temática de interés.
Es realizado por Radio Unad bajo dirección de Melissa Ortiz presentado por  María Beatriz Moreno.  En él se escucha, como un grupo de estudiantes nos hablan acerca de la importancia de la lectura, dentro de este programa encontramos algunos temas de interés tales como técnicas de estudio, hábitos de lectura, además podemos escuchar algunos comentarios de cómo influye Esta en la personalidad del ser humano.
Contiene  conceptos sobre algunos  mitos frente a la lectura,  además apartes aislados de cómo influye la tecnología al momento de leer y los beneficios de dar lectura a un libro físico.  Dentro de este programa los estudiantes de la Unad Ana María Ramírez y  Javier Gustavo Jacobo nos  hablan acerca de que las limitaciones físicas no son obstáculo para interactuar con un libro y por ultimo encontraras algunos consejos de cómo hacer que la lectura sea más placentera.

En mi opinión es un tema demasiado importante el que se toca en este programa aunque con algunas falencias de contenido y ampliación de los subtemas, se ha tratado de motivar e inquietar  al oyente para tomar consciencia de la necesidad de educarnos en el maravilloso mundo de la lectura haciendo un  llamado de atención para que inculquemos aun en los niños el amor por la lectura.
Monica Rodriguez

Sabemos leer?, nos gusta la lectura?, entendemos lo que leemos?, desde niños nos inculcan el amor por la lectura?, qué técnicas debemos utilizar al leer?, estas son algunas de las preguntas que se plantea el programa N. 2 de la RUV titulado la lectura.

El programa empieza con una breve historia sobre la tierra, una historia podría decirse que fantástica, fuera de la realidad, ya que menciona una serie de hechos que no coincidenen en nada respeto a lo que conocemos, nos hace pensar en un mundo diferente, nos trasporta a otro lugar.

La presentadora Maria Beatriz Moreno y una estudiante de sicología invitada llamada Ana tratan a través de una serie de ejemplos de insentivar en los oyentes el hábito de leer, en resaltar la importancia de esta práctica, de utilizar una serie de herramientas existentes que nos ayudan a no dejar de lado esta importante actividad, nos hablan de las ventajas y desventajas de dichas herramientas y nos ayudan a determinar cual fué la mejor opción para cada uno.
El lenguaje utilizado en el programa es sencillo, fácil de comprender por el oyente y en un tono amable; tanto la presentadora como los invitados se esfuerzan por lograr que las personas comprendan lo mejor posible lo que se quiere transmitir. En el intermedio del programa se cuenta una segunda historia, habla de un niño cuyo sueño era ser pintor y como por la opinión de los adultos se ve obligado a dejar ese sueño.
El libro "El Principito", tambien es tratado en el programa como un ejemplo válido de lectura.
Para concluir podemos decir que el programa nos invita a desarrollar un hábito por la lectura, que al hacerlo nos fortaleceremos intelectualmente y abre nuestra mente hacia nuevas posibilidades, que siempre se aprende de cualquier lectura, desde los artículos mas sencillos hasta los libros mas complejos.
La invitación es entonces a escuchar este interesante programa de la RUV y encontrar otros motivos para leer.



Ligia Castellanos

LA ORALIDAD


La Oralidad y la Escritura son dos formas de producción del lenguaje .
La expresión oral puede existir sin la escritura pero la escritura sin la expresión oral no lo puede hacer.
Quien realiza un trabajo escrito tiene el control de lo plasmado mientras el que expone el trabajo oralmente no cuenta con la ventaja de planificación y construcción del mismo.
El texto oral se percibe a partir de sonidos(los fonemas)
El texto escrito se percibe a partir de letras(grafema)
La escritura es un soporte de la memoria.

Es importante reconocer el valor de la comunicación sea oral o escrita la cual nos ha permitido expresar nuestras ideas, pensamientos, sentímientos, e intercomunicarnos con otros. La oralidad Tiene un valor incalculable en el ambito de la supervivencia humana (negocios, tratados de paz y mucho mas)

Características de la oralidad

-La oralidad es específica del ser humano.
-El texto oral se percibe a partir de sonidos.
-En la lengua oral estan presentes estratégias de caracter suprasegmental.
-La oralidad es secuencia sonara.
-La lengua hablada es espontánea e istantánea.
-Entre las formas más naturales de la oralidad está la conversación.
Ligia Castellanos