viernes, 13 de junio de 2014

TEXTOS ACADEMICOS

Que es un texto académico


Al hablar de textos académicos lo primero que debemos tener claro es que es el material de soporte de cada uno de los estudiantes que desean adquirir conocimientos y ampliar sus horizontes en el ámbito del conocimiento y la evolución mental

El texto académico es una producción que puede ser realizada en diferentes formatos: Oral, escrito, audiovisual y muchas otras formas, es importante resaltar que lo importante no será el formato sino que entendamos que lo que importa es la raíz de la información.

Una característica especial por la que se distingue un texto académico es porque los destinatarios no son el público en general, sino en primer lugar las comunidades académicas y científicas. Eso implica que en muchos casos el lenguaje que se usará no es coloquial y habrá momentos, que sólo los que estén familiarizados con un determinado campo del saber podrán entender, los textos académicos tienen alcances mundiales debido a su información muy bien desarrollada permite que el conocimiento que se encuentra en ellos hace que la información contenida se globalice.

Los textos académicos Por lo tanto, no es de información coloquial ni basada en opiniones, es estrictamente construida sobre la base de información probada o atestiguada por otro experto. De allí que la mayoría de los textos académicos contengan numerosas referencias a textos anteriores que de algún modo validan la información que se está ofreciendo en el texto en particular que se presenta a la comunidad científica.
MONICA RODRIGUEZ



Son todas aquellas producciones que se realizan dentro de las academias, ya sean universidades, grupos de investigación, asociaciones científicas, circulo de lectura, de estudio, de desarrollo intelectual entre otras, las cuales buscan transmitir información.
Esta cualidad de los textos académicos requiere de precisión, claridad y objetividad necesaria para no dar lugar a equivocaciones ni ambigüedades (Figueras y Santiago 2002).
La característica principal del texto académico es su eminente carácter institucional (Padrón 1996), el cual lo lleva a situarse dentro del contexto académico específicamente.
Transmitir una información suena relativamente fácil para la mayoría de las personas, pero la realidad es que los textos universitarios requieren más que solo transmitir, ya que la información proviene de investigaciones científicas, las cuales deben transformarse en un texto académico de fácil comprensión para los estudiantes y que no siempre logran su objetivo debido a que los autores suponen conocimientos previos por parte del lector y utilizan códigos que no siempre son conocidos por estos.
LIGIA CASTELLANOS

¿Cómo se escribe un texto académico?



Para ampliar este tema debemos revisar primero algunos de los textos académicos que podemos encontrar, algunos de ellos son:


Informe: comunica de forma descriptiva algo ocurrido con la mayor objetividad posible y menciona detalles relevantes, que se expresan de manera sistematizada. Como su nombre lo indica, Informa y analiza datos, conceptos, ideas, hechos o sucesos.


Ensayo: se trata de un desarrollo libre sobre un tema, hecho o acontecimiento. Permite establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor intelectual de la argumentación y la consistencia del discurso.


Monografía: comprende la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los componentes de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigación rigurosa.


Tesis monográfica o tesina: refiere a un tema específico cuya hipótesis debe ser original. Implica un estudio científico o académico realizado con métodos apropiados a la naturaleza del tema, además son trabajos realizados para finalizar estudios de pregrado y posgrado. En general, aunque tienen un trasfondo diferente y una profundidad distintas, las tesis de licenciatura, maestría y doctorado, tienen un componente que las hace muy importantes a la hora de aportar en la investigación. Son fruto de un trabajo sistemático, metódico y dirigido.

Investigaciones particulares. Mucho del conocimiento científico avanza por la curiosidad de personas individuales que deciden realizar verdaderas cruzadas de investigación. Sin embargo, muchos de esos descubrimientos no se materializan necesariamente en investigaciones publicadas.

Y muchos otros como artículos, libros, ponencias, trabajos no editados etc.


Al analizar cada uno de estos textos académicos vemos como ellos presentan una estructura , a la cual nosotros daremos inicio para entender un poco más como se escribe un texto académico, para ello veremos algunos pasos:
1. Contextualizar el proyecto de escritura: esto nos hace referencia a que antes de escribir un texto debemos tener un conocimiento previo o un manejo del tema a escribir, saber a quién va dirigida la información y con qué intención.
2. Necesidades de documentación y conocimiento de género: leer para saber, cuando estamos en esta fase del texto debemos irnos documentando y lo podemos hacer atravesó de lluvias de ideas, mapas conceptuales, leer y escuchar información seleccionarla y anotarlas en fichas o en la pizarra para que vayamos engrosando los conocimientos.
3. Organización del caos de la información al orden del texto: leer para escribir, en esta fase de nuestro escrito debemos ir dando forma y figura a nuestro proyecto, ir organizando lo que previamente hemos adquirido.
4. Producción del texto: hacia el primer borrador conocer las reglas lingüísticas e ir haciendo nuestro borrador de toda la información que deseamos transmitir, en pocas palabras hacer un primer escrito en el que no está completamente terminado pero si es nuestro modelo para corregir.
5. Revisión: leer para evaluar y mejorar, cuando le damos las lecturas necesarias a nuestro borrador nos vamos dando cuenta de los errores cometidos y así atravesó de la revisión que no sería ni una ni dos veces sino las revisiones necesarias para que podamos obtener un producto final satisfactorio. Algunas técnicas recomendadas es reescribir el texto.
6. Edición y exposición en público: leer para hablar en público, decidir el formato más adecuado para nuestro texto y hacer de una defensa expositiva, para así dar un producto terminado.

Según esta definición un texto académico tiene los siguientes elementos básicos:
  • Es una producción que puede ser realizada en diferentes formatos: Oral (una conferencia por ejemplo); escrito (un libro o un artículo); audiovisual (un documental, una película, un informe en vídeo). Es decir, el formato no es lo que importa sino la raíz de la información.
  • Es fruto de actividades científicas o académicas. Puede ser una tesis (pregrado o posgrado) o un proyecto de investigación o una investigación profesional o universitaria. Eso implica que es distinto a un ensayo (donde, como la palabra lo dice, un autor ensaya una hipótesis o una opinión) y a cualquier información de divulgación (que puede o no ser fruto de investigación).
  •  Está en el marco de una intencionalidad clave en la academia, es decir, producir conocimiento.
  • Pero no sólo es producir, sino que también procura transmitir dicho conocimiento. Investigación que no se publica o edita, no sirve, queda encajonada y no es útil. El conocimiento se nutre de muchas mentes que trabajan de manera aislada, pero en conjunto van produciendo nuevos horizontes de información.
  • Se distingue porque los destinatarios no son el público en general, sino en primer lugar las comunidades académicas y científicas. Eso implica que en muchos casos el lenguaje que se usará no es coloquial y habrá momentos, que sólo los que estén familiarizados con un determinado campo del saber podrán entender. Pero no tiene nada de snob, simplemente, es parte de la intencionalidad de transmitir a un grupo en especial.
  • Finalmente, tiene alcances mundiales. La ciencia no se hace en solitario, es una labor comunitaria. Lo que uno descubre se suma a lo que otro investigador encuentra, en la suma total de esos pequeños descubrimientos se va haciendo ciencia.
Por lo tanto, un texto académico no es de información coloquial ni basada en opiniones, es estrictamente construida sobre la base de información probada o atestiguada por otro experto. De allí que la mayoría de los textos académicos contengan numerosas referencias a textos anteriores que de algún modo validan la información que se está ofreciendo en el texto en particular que se presenta a la comunidad científica.
Es muy importante señalar fuentes, porque los investigadores que leen pueden ver sobre qué ha construido la información la persona que está haciendo su informe. No se trata de copiar, sino de evidenciar que se tiene referencia de la información que ya es parte de la academia.
Por otro lado, un elemento que la definición da y que dejamos para el final, es señalar que el conocimiento que se transmite en el texto académico es sistemático, es decir, no es simplemente producto de un momento o de una inspiración tipo “¡eureka!” sino fruto de la labor conjunta de las muchas investigaciones realizadas antes. Eso es lo que hace interesante una investigación. Por lo mismo, la búsqueda de información no es tangencial, sino fundamental, porque permite establecer qué se ha hecho hasta el momento y el investigador puede definir en qué sentido su investigación será diferente a lo realizado hasta el momento.
Lo anterior nos permite decir que a la hora de producir un texto académico, se debe pensar en la manera que el lector interpretara y entenderá lo que se quiere transmitir, no se debe dar pie a malos entendidos ni ambigüedades, lo claro y preciso del texto confirma su éxito.
LIGIA CASTELLANOS


No hay comentarios:

Publicar un comentario